que hubiera pasado si España hubiera entrado en guerra
Aprovechando que estais hablando sobre esas tierras , no se si sabreis que hacia 1940/1941 hubo varios levantamientos arabes independentistas en Irak, siria y libano, y que muy tarde y mal alemanes e italianos mandaron algunos aviones, armas y poco mas.
si esto lo hicieron los moros , no podian haber hecho algo mas los españoles.
si esto lo hicieron los moros , no podian haber hecho algo mas los españoles.
Si, y Nasser y Sadat mantuvieron contactos con los alemanes para facilitar la entrada de estos en El Cairo, motivo por el que les metieron luego en la carcel. El nacionalismo arabe fue filogermanico en parte porque su ideal fue Ataturk, que derroto a los ingleses junto a los alemanes (Gallipoli) y fue capaz de crear un estado nacional laico en Turquia.
Volviendo a la pregunta origen del post, ¿podriais comparar una división de infanteria española con las de otras naciones que participaron en la guerra por ejemplo americanos, britanico, alemanes e italianos?
Yo he escuchado que de media las divisiones españolas representaban un 40% del potencial de una aliada.
Un saludo a todos
Yo he escuchado que de media las divisiones españolas representaban un 40% del potencial de una aliada.
Un saludo a todos
hombre, la infateria española noservia para esta querra era una infateria de guerra de trincheras, no poseina netrenamiento alguno en muchos casos
aunque eran tropas veteranas al fin y al cabo yo creo que un 40% es muy bajo, sino veamos como la division azul lucho bastante bien contra los rusos, por lo que he leido, una cosa curiosa sq mucha gente dice que franco traicinoa la division azul al retirarla del frente y traerla a españa, cuando actuo de forma politica evitando culaquier tentacion de ser atacados por los aliados,
aunque eran tropas veteranas al fin y al cabo yo creo que un 40% es muy bajo, sino veamos como la division azul lucho bastante bien contra los rusos, por lo que he leido, una cosa curiosa sq mucha gente dice que franco traicinoa la division azul al retirarla del frente y traerla a españa, cuando actuo de forma politica evitando culaquier tentacion de ser atacados por los aliados,


- generalinvierno
- ToW Coordinator
- Mensajes: 3611
- Registrado: 07 Oct 2005, 23:44
- Ubicación: Jumilhac le Grand
pues uno de los primeros comentarios que hacen los divisionarios es sobre la ausencia de camiones con que estan dotadas las DI alemanes. Ded hecho a nivel de DI de 1941 ni el equipamiento ni la instruccion de la Inganteria variaba mucho respecto al modelo aleman.
La diferncia estriba en los carros, en infanteria no habia mucha.
Eso de la guerra de trincheras no es cierto, España tenia una infanteria equiparable a la del restod eeuropeos (`por lo menos hata el 1942).
La diferncia estriba en los carros, en infanteria no habia mucha.
Eso de la guerra de trincheras no es cierto, España tenia una infanteria equiparable a la del restod eeuropeos (`por lo menos hata el 1942).
Esto es muy interesante:
No dispongo de todos los datos sobre material disponible , pero hasta 1941, España contaba con una fuerza aerea mas que aceptable, aunque muy heterogenea, una fuerza blindada superior a algunos paises de europa, y un ejercito fogeado y veterano, con unos oficiales mas preparados aun si cabe. La artilleria no era mala, quiza el punto flaco era la marina que habia salido de la guerra civil casi destrozada por completo.
En aviacion España contaba con bastantes Bf109, He112, fiat G50, I-16, cazas monoplanos bastante validos, acompañados de I-15 y fiat CR32, aun utiles como aparatos de apoyo a tierra. Se contabacon bombarderos Fiat BR20, SM81 y CM79, así como He111 , bombarderos validos y se estaba realizando las primeras celulas con licencia delos Bf109, He111 y Ju52.
En artilleria existia mucha variedad de armamento, pero si estudiamos por ejemplo la artilleria anticarro se contaba con el Pak 36 de 37 mm de fabricacion alemana y se producia sin licencia el de 45 mm ruso, mas potente que el anterior.
En carros se contaba con varios batallones formados por T26, Pz1 y Fiat L3/CV33, asi como un numero importante de vehiculos blindados , la mayor parte de origen o licencia sovietica como los Ba6 y los UNL35.
El mayor problema consistia en una enorme heterogeneidad de materiales de diversa procedencia y factura, con el consiguiente problema de piezas, municiones, suministros, etc...
yo compararia las divisiones españolas con las del ejercito Rumano o Hungaro , con algunas unidades de elite un poco superiores con las formaciones de regulares o la Legion.
es de suponer que España recibiria material capturado como otros aliados en caso de decantarse por alemania, es decir carros y aviones franceses y motores y licencias italianas y alemanas para aviones y carros. especialmente italianos en lo referente a aviacion y carros alemanes, de acuerdo con las experiencias obtenidas durante la guerra civil.
Es interesante el carro ligero verdeja de 1941, muy superior al pzI, PzII, CV33 y M11 alemanes e italianos, y similar al M13 y Pz38 . El problema principal era la necesidad de materiale y maquinaria que deberia producirlo. Pero Rumania produjo tanques y aviones con una capacidad industrial inferior a España, por que iba a poder hacerlo nuestro pais.
No dispongo de todos los datos sobre material disponible , pero hasta 1941, España contaba con una fuerza aerea mas que aceptable, aunque muy heterogenea, una fuerza blindada superior a algunos paises de europa, y un ejercito fogeado y veterano, con unos oficiales mas preparados aun si cabe. La artilleria no era mala, quiza el punto flaco era la marina que habia salido de la guerra civil casi destrozada por completo.
En aviacion España contaba con bastantes Bf109, He112, fiat G50, I-16, cazas monoplanos bastante validos, acompañados de I-15 y fiat CR32, aun utiles como aparatos de apoyo a tierra. Se contabacon bombarderos Fiat BR20, SM81 y CM79, así como He111 , bombarderos validos y se estaba realizando las primeras celulas con licencia delos Bf109, He111 y Ju52.
En artilleria existia mucha variedad de armamento, pero si estudiamos por ejemplo la artilleria anticarro se contaba con el Pak 36 de 37 mm de fabricacion alemana y se producia sin licencia el de 45 mm ruso, mas potente que el anterior.
En carros se contaba con varios batallones formados por T26, Pz1 y Fiat L3/CV33, asi como un numero importante de vehiculos blindados , la mayor parte de origen o licencia sovietica como los Ba6 y los UNL35.
El mayor problema consistia en una enorme heterogeneidad de materiales de diversa procedencia y factura, con el consiguiente problema de piezas, municiones, suministros, etc...
yo compararia las divisiones españolas con las del ejercito Rumano o Hungaro , con algunas unidades de elite un poco superiores con las formaciones de regulares o la Legion.
es de suponer que España recibiria material capturado como otros aliados en caso de decantarse por alemania, es decir carros y aviones franceses y motores y licencias italianas y alemanas para aviones y carros. especialmente italianos en lo referente a aviacion y carros alemanes, de acuerdo con las experiencias obtenidas durante la guerra civil.
Es interesante el carro ligero verdeja de 1941, muy superior al pzI, PzII, CV33 y M11 alemanes e italianos, y similar al M13 y Pz38 . El problema principal era la necesidad de materiale y maquinaria que deberia producirlo. Pero Rumania produjo tanques y aviones con una capacidad industrial inferior a España, por que iba a poder hacerlo nuestro pais.
Por supuesto no tengo mucho conocimiento de la epoca, pero tanto rumania como bulgaria eran eminentemente rurales, dedicados a la agricultura.
No obstante Rumania como ganadora ( aunque fue derrotada) de la 1ª guerra mundial, fue apoyada por Francia, de hecho sus formaciones eran similares a las francesas hasta la reorganizacion de los alemanes.
Esto siginifica que cierta industria se tenia, igual que en España, y en esa epoca era mas facil contruir un tanque que ahora.
Finlandia igual que rumania diseñaron un caza, esto hoy en dia seria imposible.
No obstante Rumania como ganadora ( aunque fue derrotada) de la 1ª guerra mundial, fue apoyada por Francia, de hecho sus formaciones eran similares a las francesas hasta la reorganizacion de los alemanes.
Esto siginifica que cierta industria se tenia, igual que en España, y en esa epoca era mas facil contruir un tanque que ahora.
Finlandia igual que rumania diseñaron un caza, esto hoy en dia seria imposible.
Yo creo que, viendolo a posteriori, én parte habría sido bueno que España entrara en la guerra, más que nada comparándolo con Italia y extrapolando los hechos que ocurrieron allí con lo que podría haber pasado aquí, los aliados habría echado a Franco del poder, habrían asentado una democracia y habrían invertido en el desarrollo del país. Pero a cambio habrían perdido la vida miles de españoles en el frente (aunque también hubo muertes con la dictadura).
Si llegamos a entrar en guerra las "bajas" por la dictadura se hubiesen multiplicado por 100. Por otro lado esas bajas de posguerra hubiesen sido las mismas, por no decir mas, si hubiese ganado cualquiera de los bandos republicanos.Pero a cambio habrían perdido la vida miles de españoles en el frente (aunque también hubo muertes con la dictadura)
Está claro que las bajas por la guerra serían mucho más de las que hubo por la represión de la dictadura, a eso me refería comentando que es posible que en líneas generales si hubiera beneficiado a España entrar en la guerra por las consecuencias que habría habido después (derrocamiento de la dictadura, inversiones...) pero como contrapartida estarían las vidas que se habrían perdido.
Lo que tampoco está claro es lo que habrían hecho los aliados con Franco, porque si no hicieron nada con él fue por miedo a que España se volviera comunista y ese temor seguiría. Lo gracioso de todo es que fuera precisamente Estados Unidos o al menos un grupo de empresarios americanos ilustres, los que promovieran que surgiera el comunismo en Rusia, se ve que luego el asunto se les fue de la mano, jeje.
Lo que tampoco está claro es lo que habrían hecho los aliados con Franco, porque si no hicieron nada con él fue por miedo a que España se volviera comunista y ese temor seguiría. Lo gracioso de todo es que fuera precisamente Estados Unidos o al menos un grupo de empresarios americanos ilustres, los que promovieran que surgiera el comunismo en Rusia, se ve que luego el asunto se les fue de la mano, jeje.
Volver a “Historia de las guerras desde 1850 a la actualidad”
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Bing [Bot] y 1 invitado