Tutorial: Ingenieros alemanes del Afrika Korps
Publicado: 25 Abr 2011, 13:48
Pues como los he acabado hace poco y tomé fotos del proceso en el que ensayaba con nuevas técnicas (aprovecho para agradecer lo mucho que he aprendido de otros foreros para poder hacer este tutorial), aquí saco este tutorial que os aseguro hace que pintar no sea tan difícil como pudiera parecer. Lo que vamos a pintar son ingenieros alemanes. Reconozco que al nivel de investigación en su uniforme, no hice mucha y me he dejado llevar por cómo son los panzergranaderos. No creo que hubiera grandes diferencias, pero la próxima vez preguntaré por aquí. De hecho, al principio simplemente iban a ser Panzergranaderos y las ideas de basearlos de forma distinta vinieron después.
Tras las partes básicas de limpiar rebabas, arañar y pegar en las peanas las figuras, viene una imprimación en blanco. Las técnicas que explico funcionan mejor con dicha imprimación. Tras esto pintamos las miniaturas con el tono del uniforme. Para ello empleamos Uniforme Ruso (verde) de Vallejo. Para aplicar la pintura tenemos dos alternativas. La primera es aguarla bastante para que se marquen los pliegues del uniforme. La segunda es usar Catachan Green de GW y aplicarlo con el aerógrafo, bastante aguado también. Podría usarse la pintura de Vallejo, pero el aerógrafo podría quedar obturado. Al menos eso es lo que me pasó a mí.

Vista posterior de cómo los pliegues se marcan con la pintura aplicada casi como una tinta.

Una vez tenemos el color del uniforme, simplemente procedemos a pintar el resto de colores con tonos básicos, sin necesidad de darles las luces.

No hay nada especial. Se trata de procurar no salirse y de pintar encima si nos equivocamos. Lo ideal es que la pintura esté bien diluida para evitar que quede pastoso, pero salvo eso no hay más truco.

Ahora viene el momento en que usamos "El Mejunje". Para hacerlo mezclamos cera acrílica de suelos del Bosque Verde, disponible en cualquier Mercadona por dos euros el litro. Por cierto, el suelo no lo deja nada mal. A esto añadimos un par de gotas de color Humo de Vallejo y un poco de negro. Lo mezclamos y dejamos reposar unos quince minutos.

La cera le dará cierto brillo a las miniaturas, pero también generará una capa de protección frente a los golpes. Con esto trataremos más tarde.

Simplemente, con un pincel grande, procedemos a aplicar generosamente la mezcla por toda la miniatura. Con un pincel más fino retiramos el exceso si el mejunje se concentra demasiado en algún punto.

Y éste es el resultado mientras se seca. La mezcla se cuela por la parte interior y genera unas sombras pero no demasiado oscuras. Sirve también como filtro, de manera que nuestro color aguado pierde el tono excesivamente claro del principio. Ahora tenemos luces y sombras relativamente bien marcadas. El único caso en que hubo que repintar algo fue en la cara. El color quedó demasiado oscuro y tuve que pintar con pintura directamente del bote un poco de color carne en nariz, barbilla y pómulos.

Tras esperar un día, veremos que las miniaturas han cogido cierto brillo. Por ello procedemos a barnizar con Royal Talens 050, que le dará un tono muy mate al acabado. Tened cuidado de remover mucho el boto e incluso tenerlo cierto tiempo boca abajo. Si no, el barniz no se mezclará bien y os quedarán las miniaturas muy brillantes.
Y ahora procedemos al baseado.

Lo primero que hacemos es coger cuatro palillos y los pintamos con Humo de Vallejo. A mi juicio es el mejor tono de madera vieja. Para usarlo conviene aplicar sucesivas capas bastante aguadas. En la parte de arriba aplicamos el color puro para que quede un remate oscuro, como suele ocurrir en ciertos postes desgastados.
Con madera de balsa hacemos el cartel y pintamos a mano alzada la advertencia de minas. Con cianocrilato pegamos cada parte en la base y con algo de plastilina y cola blanca, rodeamos los palillos para evitar que se caigan. Eso debería darles bastante estabilidad pues vamos a andar tirando de ellos. Para asegurar echamos cola blanca y una mezcla de arena de playa y piedrecitas pequeñas de las de los gatos. Aseguraos de colar antes las piedras para que no sean demasiado grandes (un colador o una selección a ojo).
Cuando tenemos seca la arena, procedemos a pintar. Yo he usado una mezcla muy aguada de dessert yellow de GW, un poco de smoke de Vallejo y de negro. Cuanto más negro más se mata el conjunto y peor, pero más contraste. El truco es usar la pintura muy aguada para que nada más posar el pincel, la pintura resbale por el conjunto. Como con nuestro uniforme, inmediatamente generará luces y sombras entre las piedras. Cuando se seque primero un pincel seco de dessert yellow y hueso deslucido de GW. Luego las luces finales sólo de hueso, pero en zonas muy localizadas.
Pasamos a la alambrada. Ahora cogemos una mosquitera metálica. Cortamos un trozo grande a conveniencia de manera que los filamentos sigan en su sitio por presión. Aplicamos algo de cianocrilato a las intersecciones de las tiras de alambre para fijarlas. Cuando está seco el conjunto, cortamos con unas tijeras poco a poco cada tira, limitando el tamaño de las púas de la alambrada.

En los puntos en que la alambrada se enrosca con el poste, retiramos con una cuchilla los trocitos de alambre pegados. Esto lo hacemos para poder enrollar mejor al poste.
Ahora, con un palillo, diseñamos la forma que tiene la parte enrollada. Es tan difícil de explica con palabras como fácil de hacer. Básicamente primero enrollamos sobre el palillo para hacer la forma que queremos para los puntos en que engancha el alambre con el poste. Luego colocamos el primero, lo metemos dentro un poco más abierto, le ponemos un poco de cianocrilato y luego apretamos para que se ajuste y pegue. Así procedemos con toda la alambrada.
El siguiente paso es pintar toda la alambrada de negro. Si hay manchas de cianocrilato sobre el poste de madera, primero le damos un poco de la cera para eliminar el tono blanco. Si no queda del todo bien, repasamos del color. Generalmente el pintado negro de la cinta debería disimular esto.

Una vez seca nuestra alabrada negra, le damos un pincel seco en metalizado bolter por toda la superficie. Posteriormente otro en naranja con un punto de marrón por algunos puntos para simular algo de envejecimiento. Y éste es el resultado final tras decorar la peana con algunos tufts de Model Scenic.


Aún se le pueden añadir unos cuantos detalles más a las peanas, que aún estoy calibrando, pero básicamente están listos para desminar los campos de batalla.

Tras las partes básicas de limpiar rebabas, arañar y pegar en las peanas las figuras, viene una imprimación en blanco. Las técnicas que explico funcionan mejor con dicha imprimación. Tras esto pintamos las miniaturas con el tono del uniforme. Para ello empleamos Uniforme Ruso (verde) de Vallejo. Para aplicar la pintura tenemos dos alternativas. La primera es aguarla bastante para que se marquen los pliegues del uniforme. La segunda es usar Catachan Green de GW y aplicarlo con el aerógrafo, bastante aguado también. Podría usarse la pintura de Vallejo, pero el aerógrafo podría quedar obturado. Al menos eso es lo que me pasó a mí.

Vista posterior de cómo los pliegues se marcan con la pintura aplicada casi como una tinta.

Una vez tenemos el color del uniforme, simplemente procedemos a pintar el resto de colores con tonos básicos, sin necesidad de darles las luces.

No hay nada especial. Se trata de procurar no salirse y de pintar encima si nos equivocamos. Lo ideal es que la pintura esté bien diluida para evitar que quede pastoso, pero salvo eso no hay más truco.

Ahora viene el momento en que usamos "El Mejunje". Para hacerlo mezclamos cera acrílica de suelos del Bosque Verde, disponible en cualquier Mercadona por dos euros el litro. Por cierto, el suelo no lo deja nada mal. A esto añadimos un par de gotas de color Humo de Vallejo y un poco de negro. Lo mezclamos y dejamos reposar unos quince minutos.

La cera le dará cierto brillo a las miniaturas, pero también generará una capa de protección frente a los golpes. Con esto trataremos más tarde.

Simplemente, con un pincel grande, procedemos a aplicar generosamente la mezcla por toda la miniatura. Con un pincel más fino retiramos el exceso si el mejunje se concentra demasiado en algún punto.

Y éste es el resultado mientras se seca. La mezcla se cuela por la parte interior y genera unas sombras pero no demasiado oscuras. Sirve también como filtro, de manera que nuestro color aguado pierde el tono excesivamente claro del principio. Ahora tenemos luces y sombras relativamente bien marcadas. El único caso en que hubo que repintar algo fue en la cara. El color quedó demasiado oscuro y tuve que pintar con pintura directamente del bote un poco de color carne en nariz, barbilla y pómulos.

Tras esperar un día, veremos que las miniaturas han cogido cierto brillo. Por ello procedemos a barnizar con Royal Talens 050, que le dará un tono muy mate al acabado. Tened cuidado de remover mucho el boto e incluso tenerlo cierto tiempo boca abajo. Si no, el barniz no se mezclará bien y os quedarán las miniaturas muy brillantes.
Y ahora procedemos al baseado.

Lo primero que hacemos es coger cuatro palillos y los pintamos con Humo de Vallejo. A mi juicio es el mejor tono de madera vieja. Para usarlo conviene aplicar sucesivas capas bastante aguadas. En la parte de arriba aplicamos el color puro para que quede un remate oscuro, como suele ocurrir en ciertos postes desgastados.
Con madera de balsa hacemos el cartel y pintamos a mano alzada la advertencia de minas. Con cianocrilato pegamos cada parte en la base y con algo de plastilina y cola blanca, rodeamos los palillos para evitar que se caigan. Eso debería darles bastante estabilidad pues vamos a andar tirando de ellos. Para asegurar echamos cola blanca y una mezcla de arena de playa y piedrecitas pequeñas de las de los gatos. Aseguraos de colar antes las piedras para que no sean demasiado grandes (un colador o una selección a ojo).
Cuando tenemos seca la arena, procedemos a pintar. Yo he usado una mezcla muy aguada de dessert yellow de GW, un poco de smoke de Vallejo y de negro. Cuanto más negro más se mata el conjunto y peor, pero más contraste. El truco es usar la pintura muy aguada para que nada más posar el pincel, la pintura resbale por el conjunto. Como con nuestro uniforme, inmediatamente generará luces y sombras entre las piedras. Cuando se seque primero un pincel seco de dessert yellow y hueso deslucido de GW. Luego las luces finales sólo de hueso, pero en zonas muy localizadas.
Pasamos a la alambrada. Ahora cogemos una mosquitera metálica. Cortamos un trozo grande a conveniencia de manera que los filamentos sigan en su sitio por presión. Aplicamos algo de cianocrilato a las intersecciones de las tiras de alambre para fijarlas. Cuando está seco el conjunto, cortamos con unas tijeras poco a poco cada tira, limitando el tamaño de las púas de la alambrada.

En los puntos en que la alambrada se enrosca con el poste, retiramos con una cuchilla los trocitos de alambre pegados. Esto lo hacemos para poder enrollar mejor al poste.
Ahora, con un palillo, diseñamos la forma que tiene la parte enrollada. Es tan difícil de explica con palabras como fácil de hacer. Básicamente primero enrollamos sobre el palillo para hacer la forma que queremos para los puntos en que engancha el alambre con el poste. Luego colocamos el primero, lo metemos dentro un poco más abierto, le ponemos un poco de cianocrilato y luego apretamos para que se ajuste y pegue. Así procedemos con toda la alambrada.
El siguiente paso es pintar toda la alambrada de negro. Si hay manchas de cianocrilato sobre el poste de madera, primero le damos un poco de la cera para eliminar el tono blanco. Si no queda del todo bien, repasamos del color. Generalmente el pintado negro de la cinta debería disimular esto.

Una vez seca nuestra alabrada negra, le damos un pincel seco en metalizado bolter por toda la superficie. Posteriormente otro en naranja con un punto de marrón por algunos puntos para simular algo de envejecimiento. Y éste es el resultado final tras decorar la peana con algunos tufts de Model Scenic.


Aún se le pueden añadir unos cuantos detalles más a las peanas, que aún estoy calibrando, pero básicamente están listos para desminar los campos de batalla.
