Frontlines - Cyrenaica | Diario Dev #2 - En tierra de nadie - Entorno y eventos históricos
¡Buenos días, coroneles!
Estamos de vuelta y esperamos que tengáis vuestras maletas listas porque hoy aterrizamos en el desierto, explorando un poco más a fondo lo que ocurrió en la Operación E y en la Operación Compass, con una visión general de los eventos históricos peculiares tal y cómo los incluimos en esta campaña.
ENTORNO
Empecemos hablando del entorno desértico: un lugar donde los recursos son escasos y la arena puede ser tu mejor amiga o tu peor enemiga, principalmente porque la encuentras incluso en lugares donde no querrías.
Queríamos capturar esa sensación y modelamos el terreno para que puedas sacarle el máximo provecho: las dunas proporcionan terreno elevado, los escarpes ofrecen cobertura y puntos de ventaja para unidades a distancia, y el mapa presenta una buena mezcla de desierto abierto y pasajes estrechos.
Por supuesto, esto puede ser un arma de doble filo. Moverse por el mapa no siempre es fácil, especialmente para las unidades fuertemente blindadas. Se trata de equilibrio: tienes que maximizar lo que tienes en función del terreno y nunca, nunca empujar tu ejército a un área donde se moverá demasiado lento y se convertirá en un objetivo fácil para el enemigo.
Pasemos a lo práctico
En el primer mapa italiano (Sollum), el Regio Esercito tiene la tarea de lanzar un ataque rápido para capturar la ciudad de Sollum, actualmente bajo control británico.
El terreno presenta una vasta extensión de dunas, parcialmente encerradas por escarpes en las partes central y sur del mapa, mientras una carretera secundaria corre de este a oeste, atravesando el campo de batalla.
Esta vez, el comandante italiano tiene varias opciones, y están delineadas directamente por el propio oficial de briefing, el General Mario Berti.
Una opción es usar la carretera central, que permite un movimiento rápido pero está vigilada por un puesto avanzado británico y probablemente patrullada por unidades enemigas. ¿Entonces qué hacer? La respuesta es obvia: ¡atravesar el desierto abierto e intentar sorprender al enemigo atacando desde una dirección inesperada! Pero no es tan simple...
Moverse por el desierto abierto es lento y traicionero, y el jugador corre el riesgo de perder impulso, estirar sus fuerzas demasiado y convertirse en un objetivo fácil para las unidades de reconocimiento enemigas y bombarderos tácticos.
En definitiva, como sugiere el propio Berti, un ataque coordinado desde múltiples frentes podría ser la clave para resolver este acertijo. Pero, como siempre, el éxito depende de múltiples factores, muchos de los cuales están en manos del jugador: qué unidades están en el ejército principal, qué rasgos se han asignado al comandante y qué héroes están disponibles...
Al final, no hay una única “solución” correcta, solo estrategias que se alinean con tu estilo de juego y los recursos a tu disposición. Pero cualquier enfoque que elijas, todo se reduce a un análisis cuidadoso del terreno.
Realismo
Para mantener la precisión histórica, nos esforzamos por mantenernos lo más fieles posible al diseño real del terreno, así como las distancias y proporciones entre ubicaciones clave. Investigamos y basamos nuestros escenarios en mapas históricos y Google Earth para garantizar la máxima precisión. Dicho esto, sigue siendo un juego, así que tomamos algunas libertades creativas aquí y allá, pero solo cuando mejoraban la jugabilidad.
No solo arena
Estamos en el norte de África, ¡es todo desierto y arena! Bueno, no del todo.
De hecho, a lo largo de la Cirenaica hay las llamadas “Montañas Verdes”, que nos dieron la oportunidad de explorar la variedad y crear un par de escenarios donde las montañas juegan un papel importante. Pasajes estrechos, posiciones estratégicas, emboscadas y cercos son las principales características de estos escenarios. Con la facción británica tendrás que intentar penetrar la defensa de retaguardia de los italianos, mientras que en el caso contrario, tendrás que gestionar el avance británico mientras cubres y te retiras cuando sea necesario.
En ambos casos, estos escenarios ofrecen un enfoque diferente al entorno y, como siempre, tendrás que comprenderlo y explotarlo para no estar condenado.
Además, cuanto más nos acercamos a las Montañas Verdes, más ríos encontramos. Por lo tanto, queríamos incluirlos en algunos mapas, dándoles un papel importante como obstáculos a superar.
En resumen, podemos considerar el entorno desértico como una tercera facción. ¡Convertirlo en tu aliado depende de ti!
EVENTOS HISTÓRICOS
Para quienes les gusta la historia, pero también para quienes no les gusta, están en el párrafo correcto. Queremos darte una visión general de los eventos históricos que nos inspiraron a crear algunas misiones y situaciones en este DLC de Panzer Corps 2.
Operación E y Operación Compass - Una visión rápida
La Operación E fue el intento de Italia de invadir Egipto desde Libia en septiembre de 1940. Dirigidas por el mariscal Rodolfo Graziani, las fuerzas italianas avanzaron unos 100 kilómetros en territorio egipcio pero se detuvieron en Sidi Barrani, careciendo de suministros y coordinación estratégica. Este avance lento y vacilante los dejó en una posición defensiva vulnerable.
La Operación Compass fue la respuesta británica, lanzada en diciembre de 1940 bajo el mando del general Richard O’Connor. A pesar de ser superados en número, las fuerzas británicas y de la Commonwealth ejecutaron un contraataque rápido y bien coordinado. Derrotaron a los italianos, empujándolos más de 800 kilómetros hacia atrás, capturando posiciones clave como Bardia y Tobruk, y tomando más de 130,000 prisioneros.
Esta victoria marcó un punto de inflexión en la campaña del norte de África y expuso las debilidades del ejército italiano en la región.
Eventos peculiares y hechos históricos
A lo largo de estas operaciones, nos encontramos con algunos eventos peculiares, que incorporamos como misiones dentro del juego. Aquí hay algunos de ellos:
¿Dónde están mis unidades?
Empezando por uno que nos hizo sonreír un poco: las unidades italianas perdidas en el desierto.
Cuando comenzó la invasión italiana de Egipto en septiembre de 1940, el Grupo Maletti, [Raggruppamento Maletti, General de División Pietro Maletti], sin experiencia en condiciones desérticas, se perdió al salir de Sidi Omar, desapareció y tuvo que ser encontrado por el reconocimiento italiano.
Así que queríamos incluir este episodio particular como un objetivo adicional en el primer mapa, en ambas campañas.
Aprovechando el momentum
El plan italiano era atacar Marsa Matruh, pero los escasos recursos obligaron al mariscal Graziani a detener la invasión.
Los británicos estaban preparados para el avance italiano, pero cuando no se materializó, decidieron lanzar un contraataque.
Wavell ordenó una operación limitada para reconquistar Egipto.
La Operación Compass, por razones administrativas, fue originalmente planeada como una incursión de cinco días, pero se consideró continuar la operación para aprovechar el éxito, avanzando hacia Libia.
El 28 de noviembre, Wavell dijo:
“No albergo esperanzas extravagantes de esta operación, pero sí deseo asegurarme de que si ocurre una gran oportunidad, estamos preparados moral, mental y administrativamente para aprovecharla al máximo”.
Realmente lo estuvieron, y aprovecharon la oportunidad.
Espera, ¿nos están atacando? ¡Pero todavía estoy en pijama!
Durante el avance británico en Nibeiwa, el reconocimiento aéreo italiano detectó movimientos de vehículos británicos en la zona, pero aparentemente no informaron a Maletti, que estaba al mando del campamento de Nibeiwa en ese momento. Bajo el ruido del bombardeo de artillería británico en el lado este de Nibeiwa, los tanques y camiones británicos rodearon el lado oeste del campamento, engañando a los italianos.
Las tripulaciones de los tanques italianos no tuvieron tiempo de reaccionar antes de que sus carros de combate fueran destruidos. Los tanques británicos derribaron las paredes y entraron en el campamento, donde los italianos acababan de desayunar; Maletti defendió el terreno armado solo con una ametralladora en sus manos y murió en batalla todavía en pijama.
Si no podemos tenerlo, tú tampoco
Otro episodio que resalta lo mal preparados y desorganizados que estaban los italianos: el hundimiento del
San Giorgio.
Este episodio es un símbolo de los desafíos que enfrentaron las fuerzas italianas durante la campaña.
El San Giorgio, un crucero fuertemente armado estacionado en Tobruk, se consideraba un activo valioso para la defensa costera.
Sin embargo, debido a la falta de coordinación, planificación adecuada y ejecución eficiente, así como el estar rodeado por barcos británicos, los italianos se vieron obligados a hundir el San Giorgio para evitar que sus recursos cayeran en manos británicas.
El hundimiento no solo reflejó las deficiencias logísticas y operativas más amplias del ejército italiano, sino que también desmoralizó a las fuerzas estacionadas en la zona, complicando aún más su ya precaria posición en la guerra.
Adición Visual
Para mejorar la inmersión, proporcionar una visión general de los eventos entre mapas y dar más contexto sobre los movimientos del ejército, hemos añadido elementos visuales entre ciertos escenarios. Estas adiciones te ayudarán a entender las posiciones geográficas y a apoyar la narrativa.
CONCLUSIÓN
Gracias por acompañarnos nuevamente en este segundo Diario de Desarrollo. Ahora que sabes a qué te enfrentarás y tienes tus maletas listas, ¡estamos preparados para darlo todo!
Nos vemos en el tercer y último Diario de Desarrollo.
¡A discreción, coroneles!