Página 1 de 3

Comunicación intracarro, el trabajo en equipo base del éxito

Publicado: 15/Ene/2014 12:28
por Btc001
El interior de un carro de combate es un lugar ruidoso, oscuro y claustrofóbico. Cuando se cierran las escotillas el humo de la cordita inunda la cámara tras cada disparo y el ruido del motor se suma a los sonidos del cañón, las ametralladoras y los impactos sobre el casco del tanque.

Es por eso que mantener la comunicación dentro del carro de combate es importante no sólo para mantener una eficiencia en combate aceptable sino también para mantener una moral alta entre los tripulantes.

Cada nación acometió esta tarea de una manera diferente. Desde los "confortables" PzIII-VI hasta los "insoportables" T-34 pasando por el espartano Sherman las naciones en conflicto buscaron soluciones al problema humano de tripular un monstruo de metal incapaz de tirarse cuerpo a tierra, lento y vulnerable a los cañones antitanque.

Alemania
Podemos considerarla como la nación pionera en el trabajo en equipo dentro del tanque. Para Guderian y los teóricos alemanes del tanque este debía ser "confortable" y ofrecer un interior que ayudara al trabajo en equipo. Es por eso que todos los carros alemanes de combate (El PzI y el PzII no eran carros de combate propiamente dichos) llevan tres tripulantes en torreta y dos en el casco. Todos ellos estaban conectados entre sí por un intercom (a partir del PzIV de micrófono) que les mantenía en contacto durante el combate. De esta forma los jefes de carro daban órdenes y los demás tripulantes podían informar de cuando habían terminado sus tareas de forma casi inmediata. Otra ventaja adicional era que por ejemplo, el artillero podía escuchar la red de la compañía, el conductor la del batallón y el resto de la tripulación la red del pelotón, facilitando la tarea de mando y control de los carros.

Las miras alemanas eran de alta calidad (varias marcas de hoy son reconocidas por sus objetivos magnificadores para cámaras y siguen fabricando miras ópticas de gran calidad para armamento militar y recreativo), precisas a larga distancia y con buen ángulo y amplificación, aunque algo complicadas.

Teniendo sólo en cuenta la torreta, imaginemos un enfrentamiento contra un carro de combate enemigo desde el punto de vista alemán.
F=Panzerführer (Jefe de carro)
R=Richtschütze (Artillero)
L=Ladenschütze (Cargador)
Fh=Fahrer (Conductor)
Fk=Funker (Radioperador)

F: R, carro, 10 en punto, 800 m, adquisición.
R: Fh, alto, L, munición AP
Fh: Carro detenido! Potencia de motor a torre 2000 RPM!
L: Munición cebada y cargada!
R: Objetivo, 800 m, proyectil de aquisición! FUEGO!
F: Corrección, un strich alto, dos desviación derecha.
L: Munición cebada y cargada!
F: Fuego de efectividad, tres proyectiles!
R: Atención FUEGO!
L: Muncición cebada y cargada!
R: Atención FUEGO!
L: Munición cebada y cargada!
R: Atención FUEGO!
F: Fh, tras la inclinación, dos en punto.

Como vemos, excepto el Funker toda la tripulación participa del enfrentamiento, incluso él puede dar correcciones al tiro cuando se encuentra en posición de ver al objetivo de forma correcta, con indicaciones como "Alto!" o "Corto!". Un trabajo bien engrasado da una tasa de fuego excelente, tripulantes bien formados (y en seis semanas se instruían tiradores excelentes) podían adquirir objetivos al primer o segundo disparo.

La mayoría de los comunicadores eran micrófonos de laringe, que filtran el ruido exterior y permiten una comunicación clara incluso en medio de un pandemónium.

Americanos
Los americanos comprendieron rápido la importancia de tener a tirador y jefe de carro separados, por ello el Sherman y el M3 tienen 3 tripulantes en torre.
Los americanos estaban todos conectados al interfono del vehículo, si bien sólo artillero, radioperador y jefe de carro podían hablar. El resto escuchaban. Sin embargo el Sherman adolecía la falta de indicación del cargador con un indicador de recámara lista en el cañón. El problema con la adquisición de objetivos con el Sherman era que el artillero no disponía de mira de tiro de precisión (derivadas de miras AAA como las alemanas) sino miras de artillería modificadas, buenas para aproximar el tiro, pero deficientes para el tiro de precisión a larga distancia por tener menos amplificación. Además sólo el jefe de carro y el radioperador podían escuchar la radio, lo que dificultaba el escuchar varias redes a la vez.

Una secuencia de disparo sería la siguiente:
J= Jefe de carro
A= Artillero
C= Cargador

J= Atención, carro, 2 y media, 800 m, adquisición, fuego en movimiento.
A= Estabilizador conectado, objetivo en adquisición, 800 m, munición AP.
Se enciende el indicador de carga.
A = Atención, fuego de adquisición, FUEGO!
J= Corto doscientos, desviación menos cincuenta.
Se enciende el indicador de carga.
A= Atención, fuego de adquisición, FUEGO!
J= Objetivo adquirido, cuatro proyectiles!
Se enciende el indicador de carga.
A= Atención FUEGO!
Se enciende el indicador de carga.
A= Atención FUEGO!
Se enciende el indicador de carga.
A= Atención FUEGO!
Se enciende el indicador de carga.
A= Atención FUEGO!
J= Atención máxima velocidad, fuego inefectivo.

Aunque la intervención en número de tripulantes vemos que es menor la eficiencia no se ve grandemente disminuida porque todos están escuchando lo que ocurre. Además el cargador se comunica de forma automática y no verbal con el artillero mediante el indicador.

Los británicos funcionarían de forma similar, pero a largas distancias es cierto que usaban técnicas derivadas de la artillería (el "zeroing") para saturar el objetivo a impactos. La cuestión sería que a principios de la guerra para compensar la deficiente calidad de los equipos intercom brits muchos jefes de carro "ataban" riendas a las charreteras de sus conductores llevándolos como caballos (utilizado también por los americanos en los primeros M113 que tampoco tenían intercom).

Soviets
Tomaré el T-34/85 como base, siendo el tanque más común y efectivo de las fuerzas soviéticas desde 1944 en las unidades medias. Pero problemas similares adolecían a todos los carros soviéticos, sobre todo en fiabilidad de los equipos de comunicación. Las miras rusas eran de baja calidad para el tiro de precisión, pero estaban estabilizadas (la mira, no el cañón) tan pronto como 1943.

Dentro del T-34 sólo había dos personas conectadas al intercom, el jefe de carro y el conductor. De estos sólo el jefe de carro podía hablar.
Así que una secuencia de disparo sería la siguiente:
J: (Observa un panzer a 800 m, 1 en punto). (Golpea al artillero en la espalda, éste le mira y el jefe le indica 800 m, 1 en punto). Conductor alto! (Si no funciona indica al artillero que patee al conductor hasta que detenga el carro). (Se gira al cargador y por señas le indica proyectil AP, espera a que el cargador le indique que tiene el proyectil listo, mientras tiene que seguir vigilando la situación del carro, indica con un golpe al artillero que puede disparar).
A: (Apunta y dispara, observa caída, espera indicación para disparar, vuelve a disparar...)

Como veis, la comunicación es nula dentro del carro. Incapaces de comunicarse entre ellos, la efectividad de un arma tan potente como el T-34/85 se ve seriamente mermada. Es por ello que las tripulaciones veteranas aprendían a comunicarse utilizando dos,tres o cuatro dedos a lo sumo para pasarse órdenes e indicaciones.

Espero que os haya gustado mi escrito-teatrillo.

Un saludo!

Re: Comunicación intracarro, el trabajo en equipo base del é

Publicado: 15/Ene/2014 13:14
por silmaranth
Interesantísimo, parece mentira que algo tan simple como un micro suponga una deficiencia tan importante dentro de un arma tan compleja como un carro de combate.
¿Esa misma configuración se seguía en los IS-2 por ejemplo?

Re: Comunicación intracarro, el trabajo en equipo base del é

Publicado: 15/Ene/2014 13:44
por Btc001
silmaranth escribió:Interesantísimo, parece mentira que algo tan simple como un micro suponga una deficiencia tan importante dentro de un arma tan compleja como un carro de combate.
¿Esa misma configuración se seguía en los IS-2 por ejemplo?


Pues de ese ando buscando información del intercom, que no la encuentro. Lo que sí es verdad que el 90% de las tripulaciones de esos tanques (pesados de la guardia) eran oficiales o suboficiales con mayor formación e instrucción.

Otro punto a tener en cuenta es la tasa de alfabetización.

Casi todos los tripulantes de carro (no todos!) occidentales sabían leer al menos (aunque fuesen analfabetos funcionales) y eso implicaba menos dificultad para enseñarles los intrincados mecanismos que hacían funcionar un carro de combate.

Re: Comunicación intracarro, el trabajo en equipo base del é

Publicado: 15/Ene/2014 13:49
por Hidalgo
Gracias por los apuntes históricos. Muy interesantes!

Re: Comunicación intracarro, el trabajo en equipo base del é

Publicado: 15/Ene/2014 13:52
por Vatsetis
Cuidadín que las tasas de alfabetización en la Unión Soviética a finales de la decada de 1930 eran superiores a las de EEUU... otra cosa es la tosquedad de sus sistema de intercomunicación.

Re: Comunicación intracarro, el trabajo en equipo base del é

Publicado: 15/Ene/2014 14:12
por Btc001
Vatsetis escribió:Cuidadín que las tasas de alfabetización en la Unión Soviética a finales de la decada de 1930 eran superiores a las de EEUU... otra cosa es la tosquedad de sus sistema de intercomunicación.


Por eso digo casi todos, no todos.

Ya he encontrado información sobre el intercom de los tanques pesados soviéticos:
El TPU4bis, permitía conectar a 4 tripulantes entre ellos. Tenía capacidad para que uno hablara y los demás escuchasen mediante un conmutador. Tenía micrófonos de laringe, como los alemanes. En los carros con cinco tripulantes era el cargador el que se quedaba fuera de circulación. Se comenzó a producir en 1942 y se mantuvo en producción hasta el Is3.

Re: Comunicación intracarro, el trabajo en equipo base del é

Publicado: 15/Ene/2014 15:19
por Tori
igual no estaría de más chinchetear estos hilos, ¿no créeis?

Re: Comunicación intracarro, el trabajo en equipo base del é

Publicado: 15/Ene/2014 15:28
por Yllanes
Son demasiados, lo que se puede hacer es un hilo índice y ponerle chincheta a ese.

Re: Comunicación intracarro, el trabajo en equipo base del é

Publicado: 15/Ene/2014 18:13
por Whitman
Me ha interesado especialmente este post. Puedo preguntarte en que libros puedo encontrar esa informacion? Muchas gracias! :)

Re: Comunicación intracarro, el trabajo en equipo base del é

Publicado: 15/Ene/2014 18:59
por Black
Btc001 escribió:J= Atención máxima velocidad, fuego inefectivo.


xD

Re: Comunicación intracarro, el trabajo en equipo base del é

Publicado: 17/Ene/2014 19:29
por Cadwallon
Muy interesante este tipo de posts.

Re: Comunicación intracarro, el trabajo en equipo base del é

Publicado: 18/Ene/2014 18:01
por LanceNaik
La verdad es que según tengo entendido,(Osprey mediante), incluso los cristales antibalas de una alta proporción de tanques rusos tenían burbujas de aire dentro que dificultaban incluso la visión directa.

Re: Comunicación intracarro, el trabajo en equipo base del é

Publicado: 18/Ene/2014 21:31
por Reivaj
Alguien tiene fotos o videos de como funcionaban las miras alemanas??

Re: Comunicación intracarro, el trabajo en equipo base del é

Publicado: 18/Ene/2014 21:33
por elmegaduque
LanceNaik escribió:La verdad es que según tengo entendido,(Osprey mediante), incluso los cristales antibalas de una alta proporción de tanques rusos tenían burbujas de aire dentro que dificultaban incluso la visión directa.


Lo de las burbujas era en las miras (microburbujas, se entiende), y el problema había desaparecido en "late".

Eso de los cristales antibalas no creo que fuera más allá de las cúpulas, en las que alguna que otra burbuja es irrelevante.

Re: Comunicación intracarro, el trabajo en equipo base del é

Publicado: 19/Ene/2014 00:24
por LanceNaik
elmegaduque escribió:
LanceNaik escribió:La verdad es que según tengo entendido,(Osprey mediante), incluso los cristales antibalas de una alta proporción de tanques rusos tenían burbujas de aire dentro que dificultaban incluso la visión directa.


Lo de las burbujas era en las miras (microburbujas, se entiende), y el problema había desaparecido en "late".

Eso de los cristales antibalas no creo que fuera más allá de las cúpulas, en las que alguna que otra burbuja es irrelevante.

Según el libro del KV1 de los chicos de Osprey, no eran precisamente ``micro`` y a parecían incluso en los visores de los conductores.